Preloader
FORMACIÓN CONTINUADA

Tratamiento de la patología pulpar en Odontopediatría

13 de mayo de 2025 . By soporte
  • Valoración de los factores etiológicos más importantes causantes de patología pulpar: traumatismos dentarios y policaries. Conductas restauradoras o reparadoras a seguir. (40 minutos)
  • Diagnóstico diferencial de dicha patología: necrosis pulpar, pulpitis crónica, aguda y pulpa sana. (10 minutos)
  • Diagnóstico y jerarquización de prioridades en la patología pulpar de los niños. (10 minutos)
  • Métodos de diagnóstico: historia clínica, diferentes tipos de dolores pulpares en los niños, estudios radiográficos, exploración clínica, pruebas de vitalidad pulpar (pulpómetros). Valoración del tamaño de la exposición pulpar y de los diferentes tipos de hemorragia que hay en la misma. (40 minutos)
  • Metodología para realizar controles de caries en los niños. (10 minutos)
  • Recubrimientos pulpares directos e indirectos en ambas denticiones. (10 minutos)
  • Pulpotomías en dentición caduca: definición, indicaciones, contraindicaciones, tipos y seguimiento de las mismas. Criterio de éxito. (90 minutos)
  • Pulpotomías en dentición permanente: definición, indicaciones, contraindicaciones y evaluación del pronóstico. Criterios de éxito. (20 minutos)
  • Terapia de la pulpa radicular en dentición temporal: pulpectomías parcial o subtotales. Definición, tipos, diagnóstico, indicaciones, contraindicaciones, pronóstico, tratamiento, seguimiento de las mismas. Criterios de éxito. (90 minutos)
  • Funciones e importancia del hidróxido de calcio en la terapia pulpar. Tipos. (10 minutos)
  • Morfología diferencial y estructural entre piezas dentarias caducas y permanentes. (30 minutos)
  • Sistema complejo de canales radiculares y valoración de la restaurabilidad de las diferentes piezas dentarias afectas por patología pulpar. (40 minutos)
  • Estado general del niño como paciente. Niños portadores de enfermedades sistémicas crónicas. Valoración del estado de los tejidos periodontales. (15 minutos)
  • Medidas preventivas bucodentarias en los bebés y niños. (30 minutos)
  • Manejo de niño como paciente: técnicas de manejo de comportamiento de los niños y farmacología a utilizar para tratar la ansiedad dental. (30 minutos)
  • Pretratamiento, acceso a la cavidad pulpar y determinación de la longitud del canal o canales radiculares. (15 minutos)
  • Bioinstrumentación mecánica y rotatoria de los conductos radiculares. Medicación intradental y temporización. Preparación y obturación de los conductos radiculares. (Utilización de sistemas rotatorios protaper universal, next y Kedo). (30 minutos).
  • Quistes dentígeros: fracasos o complicaciones tardías de las pulpectomías. Quistes radiculares o apicales e hiperplasias foliculares. (15 minutos)
  • Pulpectomía total o endodoncia. Pasos conductológicos. Utilización sistemas rotatorios protaper universal, next, gold y Kedo. Materiales a usar. Criterios de éxito. (50 minutos)
  • Medidas terapéuticas actuales:
    • Uso de la cirugía endodóntica
    • Uso del hidróxido de Calcio
    • Tratamiento de conductos con paredes paralelas y técnicas especiales para la condensación de la gutapercha
    • Tapón apical con MTA
    • Revascularización/ Regeneración vascular. (40 minutos)
  • Ápicoformación o apexificación. Pasos conductológicos. Evaluación de la edad del niño. Diferentes pastas dentarias de relleno a usar (hidróxido de calcio). Cierre apical. Criterios de éxito. Apicogénesis (55 minutos)
  • Revascularización/ Regeneración vascular. (20 minutos)
  • Principios básicos de los trasplantes dentarios. Introducción. (20 minutos)
  • Describir las características clínicas de las lesiones pulpares más comunes en las piezas dentarias del aparato estomatognático.
  • Establecer los diferentes métodos diagnósticos para clasificar las diferentes entidades nosológicas de la pulpa dentaria.
  • Señalar las distintas pautas terapéuticas específicas para el tratamiento estomatológico de la patología pulpar.
  • Conseguir acercar más la odontología infantil a los dentistas generalistas y que, además, la patología pulpar en los niños sea mejor clasificada, diagnosticada, evaluada, y, por tanto, mejor tratada por parte de los asistentes al curso.
  • Enumerar, describir y explicar las distintas técnicas de terapia pulpar; cómo y cuándo realizarlas; qué medicamentos y pastas dentarias farmacológicas son más utilizadas actualmente; cómo actúan y qué resultados obtendremos con los mismos; qué efectos secundarios podemos encontrar con dichos productos.
Dr. Javier Fombella Balán y Dra. Beatriz Fombella Rodríguez
Ver curriculum
Más información