Preloader
FORMACIN CONTINUADA

Actualización en Implantología: I. Ideal, carga inmediata, I. Cortos, I. Narrows, ROG, Biomateriales y Melatonina, Periimplantitis

8 de abril de 2025 . By soporte
  • Generalidades de la respuesta biológica de los implantes.
  • Remodelado óseo.
  • Implantes cortos. Biomecánica. Concepto “ratio” en implantología.
  • Implantes largos vs. Implantes cortos.
  • Biomateriales (tipos de biomateriales, principales usos y justificación).
  • Expansión de cresta y ROG. Carga inmediata sobre implantes provisionales en crestas estrechas. Casos clínicos.
  • Técnicas de regeneración ósea (Urban, Tinti, Khoury): regeneración vertical zona posterior mandíbula. Casos cínicos.
  • Cuál sería el implante ideal para anteriores y cual para posteriores.
  • Cómo evitar la resorción ósea alrededor de los implantes: Rol de la platform-switching, de los pilares de cicatrización y de la conexión del pilar protésico. Importancia de la altura de la encía para la colocación del implante yuxta o sub-crestal.
  • Consecuencias muco-gingivales después de la ROG. Regeneración del tejido muco-gingival (videos de casos clínicos).
  • Incisiones, liberación de colgajos y sutura en ROG. Casos clínicos.
  • Cirugías con elevación de seno y expansión de cresta (maxilar y mandibular).
  • ROG: Alo-injertos y Xeno-injertos. Tipos de membranas y sus indicaciones.
  • Elevación del suelo del seno: caldweell-Luc (Tatum) o Penetración controlada (Summers). Casos clínicos e indicaciones.
  • Injertos óseos: Inlays y Onlays. Zonas donantes: Orales (Tuberosidad, Trígono retromolar, espina nasal anterior, Rama mandibular y Mentón). Casos clínicos.
  • Grandes cirugías o implantes cortos. Dónde, cómo y cuándo.
  • Implantes cortos: casos clínicos de unitarios (maxilares y mandibulares, en extremos libres y entre dientes adyacentes) y ferulizados.
  • Superficies “bioactivas” para acelerar los procesos de osteointegración con elementos que actúen sobre el metabolismo óseo de forma directa, como ocurre con la GH y la Melatonina.
  • Conocer la fiosiología ósea, biomecánica y el concepto ratio en implantología, donde explicaremos detenidamente donde se absorben las cargas del implante y por qué utilizamos implantes cortos con diámetros anchos.
  • Cómo adaptar el protocolo de fresado a la consistencia del hueso atrófico tipo IV en el sector posterior maxilar.
  • Planificar y decidir un buen tratamiento, bien con implantes cortos o bien con injerto de hueso con grandes regeneraciones (R.O.G.).
  • Implantes cortos, cuando, cómo y por qué.
  • Grandes cirugías con ROG:
    • Cuándo elevación atraumática del seno (osteotomos).
    • Cuándo ventana lateral.
  • Controlar las técnicas de osteotomos.
  • Entender los fenómenos biológicos que ocurren durante la osteointegración.
  • Entender los fenómenos biológicos que ocurren durante la cicatrización alveolar.
  • Entender los fenómenos biológicos que ocurren durante la osteointegración dentro de un alveolo en fase de cicatrización.
  • Entender el concepto de Biointegración, que es la unión bioquímica directa entre el hueso vivo y la superficie del implante, demostrable a través de microscopía electrónica, independientemente de cualquier mecanismo mecánico de interunión.
  • Saber diagnosticar la atrofia maxilar.
  • Magnificar dicha atrofia en relación con las estructuras anatómicas vecina (Nervio Dentario y Membrana de Sneider).
  • Exponer los aspectos más importantes en la planificación de las cirugías mediante implantes osteointegrados.
  • Hacer fácil lo que parecía difícil.
  • Mejorar los post-operatorios, disminuyendo la morbilidad y aumentando la calidad de vida del paciente.
  • Disminuir el componente de stress que conlleva las grandes cirugías, tanto para el paciente como para el implantólogo.
Dr. Enrique García Sorribes
Ver curriculum
Más información